Este curso tiene carácter autoformativo, y está diseñado para que puedas ir adquiriendo los conocimientos y realizar las actividades de una manera autónoma y a tu ritmo. No hay tutorización docente, pero cuentas con un Foro de dudas para que una persona experta responda todas las cuestiones que te surjan relacionadas con el contenido del curso.
Este Curso busca ayudar a conocer y comprender este problema, muchas veces invisibilizado e ignorado. De esta forma, pretende erradicar el silencio ante estas conductas que vulneran los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Mediante esta guía se busca contribuir a la eliminación de patrones socioculturales que discriminan a las mujeres en el empleo, con énfasis en la eliminación del hostigamiento sexual, brindando información sobre los conceptos fundamentales y el marco jurídico nacional e internacional de protección frente al hostigamiento sexual, y fortaleciendo las capacidades de los/las funcionarios, directivos y personal de todos los ámbitos del Estado.
Promover una cultura organizacional basada en los valores de respeto a la dignidad de las personas y ambientes inclusivos, saludables y armoniosos, que permitan un desarrollo humano pleno para todas y todos.
Las cifras oficiales sobre denuncias en esta materia – pese al subregistro- evidencian que el HS es ejercido mayoritariamente contra las mujeres. Estas son las más expuestas en un contexto de situaciones de privilegio y abuso de poder por parte de sus agresores, los hostigadores, y ello impide una convivencia con libertad, inclusión y solidaridad. Así, estos hechos forman parte de la violencia de género, porque expresan las relaciones asimétricas de poder entre los sexos.
Desde esa perspectiva, el Estado peruano, en el marco de las políticas nacionales de género, tiene la obligación de garantizar el respeto a la dignidad humana de las personas y a los derechos humanos de las mujeres, adoptando medidas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres conducentes a una vida libre de violencia en todo ámbito. Allí radica la importancia de contar con información sobre las políticas en torno al hostigamiento sexual y la difusión de la Ley Nº 27942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual así como el Reglamento 010-2003-MIMDES de la misma ley.
Este curso es autoformativo y está diseñado para que puedas ir adquiriendo los conocimientos y realizar las actividades de una manera autónoma y a tu ritmo. En este curso no hay tutorización docente. cuentas con un Foro de dudas para que una persona experta responda todas las cuestiones que te surjan relacionadas con el contenido del curso.
Se trata de una plataforma abierta las 24 horas del día, todos los días de la semana (festivos incluidos), sin restricción alguna. La persona experta responderá en el foro en un plazo breve en horario de lunes a viernes.
Formando parte de las unidades hay una serie de ejercicios o actividades de repaso, y al finalizar cada unidad, unas actividades de evaluación, para reforzar el aprendizaje de los contenidos y así conocer el grado de asimilación de los mismos.
Todas las personas tienen derecho de conocer cuáles son los mecanismos que las protegen de abusos y privaciones y que les permitan disfrutar de su dignidad como seres humanos. Para ello, es necesario conocer algunas medidas que promuevan y sostengan a lo largo del tiempo la absoluta inviolabilidad de los derechos humanos.
El hostigamiento sexual (HS) es una conducta física o verbal de naturaleza sexual rechazada y reiterativa que se da entre personas en condiciones de autoridad o con prescindencia de ella, que trae consigo una afectación a los derechos fundamentales. Entre estos podemos señalar el derecho a la integridad personal, a la libertad, al libre desarrollo y bienestar ; al trabajo, a la igualdad y no discriminación, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo pleno de las personas.
Las víctimas de HS han atravesado situaciones dolorosas, de humillación e intimidación. Además, en ocasiones no han sido conscientes ni siquiera de la transgresión; otras veces se banalizado el tema. La consecuencia de ello son situaciones de tensión y violencia que afectan y atraviesan tanto adultas y adultos, como niñas y niños; los trabajadores públicos y privados y aquellos que no tienen relación de sujeción regulado por el derecho laboral, así como los miembros de las instituciones militares y policiales.